Narra la frontera reúne cincuenta relatos que revelan quiénes son, cómo viven y cómo se relacionan las familias con las fronteras colombianas. Son narraciones que a través del lenguaje literario de la crónica y la sonoridad de la radio hacen un retrato de las madres, padres, niños y abuelos que a diario tejen los límites del territorio colombiano.
Estas cincuenta crónicas son relatadas directamente por creadores de contenido que habitan la frontera. Todos ellos caminan las calles de sus municipios, algunos atraviesan las fronteras, otros se adentran en sus plazas, se dejan llevar por las charlas de esquina, se sumergen en la memoria de sus abuelos para encontrar relatos en los que se refleje el pasado, el presente y el futuro de las familias y de sus regiones.
Esta serie es fruto de la alianza entre el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través del Programa Plan Fronteras para la Prosperidad y de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura a través del Proyecto Las Fronteras Cuentan. De esta articulación surgen los talleres de narrativa multimedial, seis espacios formativos en los que se construyeron relatos sonoros y digitales y se propusieron miradas distintas sobre las fronteras colombianas. Estos talleres se realizaron en: Puerto Caicedo (Putumayo), Cúcuta (Norte de Santander), Riohacha (La Guajira), Leticia (Amazonas), Tumaco, (Nariño), y Providencia.
Entonces lo invitamos a escuchar esta serie, a programar estas crónicas en las parrillas de programación de su emisora, a ingresarla al catálogo de su biblioteca, a discutirlo con sus alumnos. En suma, déjese transportar por los paisajes sonoros de las fronteras colombianas.
Taller deTumaco Nariño
A estos parajes los golpea con ímpetu la bravura del Pacífico y los senderos que se encrespan en las montañas. En el sur, sostienen los locales, hay una frontera que se dibuja tanto como una línea imaginaria con el Ecuador así como una defensa férrea del territorio. Desde esa geografía compartida, nuestro puñado de cronistas construye historias de mujeres campesinas, de cocineras, de nómadas y de parteras. También, relatos de hombres con dinastía africana o indígena, de salidas apresuradas de la tierra o de estrofas musicales que lo menos que regalan son aplausos.
“La frontera no ha sido obstáculo para nosotros seguir yendo y seguir manteniendo nuestro origen campesino y el valor de la familia”. Familia Castillo, Nariño
ENCANTO ANDINO, FAMILIAS SIN FRONTERAS
Por: Lady Guerrero
FRONTERA DE LA ESPERANZA, SUEÑOS CON RETORNO
Por: Wilter Cortes
TRAER VIDA. RELATOS DE UNA FAMILIA DEDICADA A LA PARTERÍA
Por: Michel Sinisterra Ross
ASCENDIENDO DESDE LO PROPIO
Por: Carlos Rodriguez "El Arkangel"
LA MÚSICA ES MI REFUGIO
Por: Leo Ángel Rodriguez y Magaly Arboleda
VIVIENDO LA FRONTERA
Por: Jaime Rivas Díaz
MI IDENTIDAD QUILLASINGA
Por: Édgar Eduardo Ruíz "Édgar Quillasinga"
RUMANIES EN LOS ANDES
Por: Jorge Arias